Un comercial de televisión se transite varias veces al día en diferentes horarios, y depende el comercial es a la hora en que lo transmitirán.
Pero, ¿Qué tan eficaces serán los comerciales de televisión ante la gente y motivarlos a comprar ese producto del spot?, ¿A qué hora serán más influyentes los comerciales de televisión? y ¿Tepic será un comprador de productos que transmiten en comerciales de televisión?
En mi trabajo final buscare respuesta a esas preguntas, el cual salí a la calle a entrevistar gente de una colonia de la ciudad de Tepic. Como son muchas personas entreviste solo a 400 personas, las cuales las preguntas fueron estas:
-¿Ve seguido la televisión?
-¿De qué hora a qué hora ve usted su televisión?
-¿Ah comprado productos transmitidos en la televisión?
-¿Le llaman la atención los comerciales de televisión?
-¿Qué comerciales televisivos le llaman más la atención y a qué hora son transmitidos?
-¿la motivan a comprar ese producto mencionado en dicho comercial?
Base a estas preguntas la gente me respondía de forma general y personal y para las respuestas de las preguntas que un 78% veía seguido la televisión. Que de ese porcentaje, un 45% lo veía a la hora de la comida; que sería de 14:00-16:00 hrs. Que de ese porcentaje, el 10% ah comprado productos que hayan visto en algún comercial de televisión.
Pero estos datos son poco aun ocupaba hacer mi investigación más a fondo, entonces puse a prueba a 70 personas que vieran los comerciales en la hora de la comida (14:00-16:00) y me dijeran su comercial que los motiva a comprar dicho producto del comercial visto y en escala de 1 al 100 que tanto los motivo
Mientras tanto pues a otras 100 personas a que vieran la televisión en la hora del desayuno (07:00-09:00) y me dijeran su comercial que los motiva a comprar el producto del comercial y del 1 al 100 que tanto los motivo.
Cabe mencionar que aun siguen siendo de la misma colonia para realizar una hipótesis del municipio de Tepic.
Del primer grupo, de las 70 personas que vieron la televisión a la hora indicada, la mitad eligieron los comerciales de KNORR SUIZA con un puntaje de motivación del 90%, y de la SOPA MARUCHAN con un puntaje de motivación de 75%.
Del segundo grupo, de las 100 personas que vieron la televisión a la hora indicada. 63 personas eligieron el comercial de NESCAFFÉ con un puntaje de motivación del 67%, y 37 personas eligieron el comercial de LECHE LALA con un puntaje de motivación de 88%.
jueves, 10 de diciembre de 2009
ESTADISTICA INFERENCIAL(trabajo intregador)
martes, 8 de diciembre de 2009
ESTADISTICA INFERENCIAL (distribucion binomial)
Un experimento de Bernoulli se caracteriza por ser dicotómico, esto es, sólo son posibles dos resultados. A uno de estos se denomina éxito y al otro fracaso.
la formula para la distribucion binomial es:

Ejemplo
p=0.4
Q=0.6
n=15
x=10

Ejercicio 1
(x=10)=0.0244
(x=11)=0.0074
(x=12)=0.0016
(x=13)=0.0003
(x=14)=0.0000
(x=15)=0.0000
x=0.0218
x=2.18%
Ejercicio 2
P=.75
Q=.25
n=5
x=2
a) b(2;5,.75)=0.0878
b) (x=3)=0.2636
(x=4)=0.3955
(x=5)=0.2373
x=0.8964
x=89.64%
ESTADISTICA INFERENCIAL (muestreo)
Cabe mencionar que para que el muestreo sea válido y se pueda realizar un estudio adecuado (que consienta no solo hacer estimaciones de la población sino estimar también los márgenes de error correspondientes a dichas estimaciones), debe cumplir ciertos requisitos. Nunca podremos estar enteramente seguros de que el resultado sea una muestra representativa, pero sí podemos actuar de manera que esta condición se alcance con una probabilidad alta.
Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones: el muestreo no aleatorio o de juicio y el muestreo aleatorio (que incorpora el azar como recurso en el proceso de selección). Cuando este último cumple con la condición de que todos los elementos de la población tienen alguna oportunidad de ser escogidos en la muestra, si la probabilidad correspondiente a cada sujeto de la población es conocida de antemano, recibe el nombre de muestreo probabilístico. Una muestra seleccionada por muestreo de juicio puede basarse en la experiencia de alguien con la población. Algunas veces una muestra de juicio se usa como guía o muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más adelante.
Sin reposición de los elementos: Cada elemento extraído se descarta para la subsiguiente extracción. Por ejemplo, si se extrae una muestra de una "población" de bombillas para estimar la vida media de las bombillas que la integran, no será posible medir más que una vez la bombilla seleccionada.
Con reposición de los elementos: Las observaciones se realizan con reemplazamiento de los individuos, de forma que la población es idéntica en todas las extracciones. En poblaciones muy grandes, la probabilidad de repetir una extracción es tan pequeña que el muestreo puede considerarse sin reposición aunque, realmente, no lo sea.
Con reposición múltiple: En poblaciones muy grandes, la probabilidad de repetir una extracción es tan pequeña que el muestreo puede considerarse sin reposición. Cada elemento extraído se descarta para la subsiguiente extracción.
Para realizar este tipo de muestreo, y en determinadas situaciones, es muy útil la extracción de números aleatorios mediante ordenadores, calculadoras o tablas construidas al efecto.
MUESTREO ESTRATIFICADO
Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos con respecto a alguna característica de las que se van a estudiar. A cada uno de estos estratos se le asignaría una cuota que determinaría el número de miembros del mismo que compondrán la muestra. Dentro de cada estrato se suele usar la técnica de muestreo sistemático, una de las técnicas de selección más usadas en la práctica.
Según la cantidad de elementos de la muestra que se han de elegir de cada uno de los estratos, existen dos técnicas de muestreo estratificado:
Asignación proporcional: el tamaño de la muestra dentro de cada estrato es proporcional al tamaño del estrato dentro de la población.
Asignación óptima: la muestra recogerá más individuos de aquellos estratos que tengan más variabilidad. Para ello es necesario un conocimiento previo de la población.
MUESTREO SISTEMATICO
Se utiliza cuando el universo o población es de gran tamaño, o ha de extenderse en el tiempo. Primero hay que identificar las unidades y relacionarlas con el calendario (cuando proceda). Luego hay que calcular una constante, que se denomina coeficiente de elevación K= N/n; donde N es el tamaño del universo y n el tamaño de la muestra. Determinar en qué fecha se producirá la primera extracción, para ello hay que elegir al azar un número entre 1 y K; de ahí en adelante tomar uno de cada K a intervalos regulares. Ocasionalmente, es conveniente tener en cuenta la periodicidad del fenómeno.
MUESTREO JUICIO
Aquél para el que no puede calcularse la probabilidad de extracción de una determinada muestra. Se busca seleccionar a individuos que se juzga de antemano tienen un conocimiento profundo del tema bajo estudio, por lo tanto, se considera que la información aportada por esas personas es vital para la toma de decisiones.
MUESTREO POR CUOTAS
Es la técnica más difundida sobre todo en estudios de mercado y sondeos de opinión. En primer lugar es necesario dividir la población de referencia en varios estratos definidos por algunas variables de distribución conocida (como el género o la edad). Posteriormente se calcula el peso proporcional de cada estrato, es decir, la parte proporcional de población que representan. Finalmente se multiplica cada peso por el tamaño de n de la muestra para determinar la cuota precisa en cada estrato. Se diferencia del muestreo estratificado en que una vez determinada la cuota, el investigador es libre de elegir a los sujetos de la muestra dentro de cada estrato.
MUESTREO DE BOLA DE NIEVE
Indicado para estudios de poblaciones clandestinas, minoritarias o muy dispersas pero en contacto entre sí. Consiste en identificar sujetos que se incluirán en la muestra a partir de los propios entrevistados. Partiendo de una pequeña cantidad de individuos que cumplen los requisitos necesarios estos sirven como localizadores de otros con características análogas.
MUESTREO SUBJETIVO POR DESICION RAZONADA
En este caso las unidades de la muestra se eligen en función de algunas de sus características de manera racional y no casual. Una variante de esta técnica es el muestreo compensado o equilibrado, en el que se seleccionan las unidades de tal forma que la media de la muestra para determinadas variables se acerque a la media de la población.

